El documento que presentamos este mes es el mapa más antiguo que se conoce de la ciudad de Puertollano. Data de 1752 y se realizó para el catastro que ordenó el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI.
El catastro recogía todas las riquezas de la corona de Castilla y era un formulario de 40 preguntas que cada población debía de contestar.
La finalidad del Catastro era obtener información de bienes y rentas, para poder modificar el sistema fiscal vigente en la época.
Con las respuestas al catastro, se adjuntó un mapa esquemático de nuestro término municipal, que es de una importancia enorme para la historia de la localidad.
En el mapa aparece la villa de Puertollano con sus pedanías, las dehesas que existían y los límites del término municipal. Así podemos ver representaciones esquemáticas de Puertollano y las pedanías del Villar, La Higuera, Hinojosas de Calatrava, Cabezarrubias, Ventosillas y Ventillas, todas pertenecientes a nuestra localidad.
También podemos observar en el mapa los caminos que existían en esa época y que unían los diferentes núcleos de población del término municipal, algunos de ellos ya desaparecidos o cortados.
Pero lo más interesante del mapa es la representación de la villa de Puertollano: El autor representó el caserío de la población y luego destacó los edificios más importantes. Es aquí donde destaca la silueta de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, con su torre coronada por la bola y la cruz. Es el único edificio que destaca en el casco urbano.
Alrededor de la población el autor dibujó cinco edificaciones existentes en la época: la ermita de la Virgen de Gracia, por entonces en las afueras de la población. La ermita de San Sebastián y la ermita de Santa Ana, en lo alto de los cerros que llevan su nombre. El convento de los franciscanos. Y por último, lo que creemos que podría ser la representación de la Fuente Agria, aunque el autor la dibujó en medio de la falda del cerro de Santa Ana.
Por último, otros datos curiosos del mapa, es la representación que se hace en él de las dehesas existentes en la época. Dehesas vinculadas a la ganadería y a la transhumancia y que ya contaban por entonces con varios siglos de antigüedad. Así podemos ver las dehesas existentes en nuestro término municipal y que son las siguientes: Dehesa de Melendo, de Majada Vieja, de la Cantera, de la Encomienda de Puertollano, de los Donadíos y la dehesa de la Clavería.